

SIGLO XIX: INICIOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
El final del siglo XVIII marcó el cierre de la llamada Edad Moderna y supuso el inicio de una nueva era en Occidente: la Edad Contemporánea. Será un período de importantes cambios, caracterizado por el apogeo de la Revolución industrial y por las llamadas “revoluciones burguesas”. También será una época de gran desarrollo intelectual en los ámbitos científico, político, tecnológico, artístico y filosófico, durante la cual se asientan las bases de la contemporaneidad.
¿Cómo abordaremos este curso?
Con el pleno desarrollo de la Revolución industrial, Occidente experimentará una transición demográfica sin precedentes, lo cual traerá nuevos retos: pensadores como Malthus, Stuart Mill o Marx procuran explicar los modelos de desigualdad social; Darwin, Mendel, Pasteur o Mendeleiev inauguran una nueva biología; Freud y Jung indagan los misterios del inconsciente; Kierkegaard y Thoreau sondean el espíritu humano; y el impresionismo de Monet o el arte de Van Gogh nos desvelan una nueva subjetividad contemporánea.
CONTENIDOS
-
Sesión 1. Pensamiento político: la transición demográfica y la sociedad de clases
-
Sesión 2. Ciencia: el auge de las Ciencias Naturales
-
Sesión 3. Filosofía: Existencialismo, psicoanálisis y pragmatismo
-
Sesión 4. Arte: Romanticismo e Impresionismo